En Santa Marta, un encuentro entre el arte wayúu y el europeo

 El danés Jeppe Skjøde Knudsen, director de arte y creador de conceptos creativos con especialidad en diseño gráfico y fotografía, creó la exposición “1+1=11”, producto de la conexión entre mujeres tejedoras wayúu y diseñadores de su país, para conectar las dos culturas e intercambiar saberes.

Con este proyecto, que estará abierto hasta el próximo 6 de marzo en el Centro Cultural Claustro de San Juan Nepomuceno, Museo de Arte de la Universidad del Magdalena en Santa Marta, el artista también busca la manera de apoyar a las artesanas –que para él son artistas– en la venta de los tejidos wayúu a mejores precios y divulgar las tradiciones de esta comunidad indígena colombiana, de inmensa riqueza cultural.

El profesor Carlos Naranjo Quiceno, decano de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), encargado de presentar la exposición el pasado 17 de febrero, exaltó la importancia de este evento artístico y lo mencionó como ejemplo de la misión de Extensión que ha asumido la Universidad.

“Una de nuestras misiones es la Extensión, con la cual establecemos interacciones entre el conocimiento académico y los saberes y necesidades de nuestra sociedad, y una de las herramientas para lograrlo son los proyectos de cooperación. Con las alianzas, atendemos y formulamos propuestas que se apoyan tanto en nuestras áreas curriculares como en la experiencia de nuestro cuerpo docente y en el entusiasmo de nuestros estudiantes por aprender y compartir sus saberes”, subrayó.
Para conocer su percepción sobre esta exposición, el Centro de Divulgación y Medios de la Facultad de Artes de la UNAL habló con Gabriela Roca, directora del Fondo de Cultura Económica (FCE), subsidiaria Colombia, aliado institucional desde el año pasado y que será el anfitrión de la exposición en el Centro Cultural Gabriel García Márquez.

“La exposición 1+1=11 evidencia dos aspectos valiosos; el primero, la muestra material que se refleja cuando dos culturas tan disímiles se encuentran para trabajar en conjunto y rescatar elementos propios de cada una: el diseño del tapiz es danés y las mochilas son wayúu, el resultado es una nueva propuesta estética que representa las dos culturas. El segundo aspecto tiene que ver con el reconocimiento de la identidad del pueblo wayuua través de los tejidos de sus mujeres”.

En su opinión, “esta exposición cobra importancia porque posibilitará que diversos públicos la visiten y conozcan la propuesta estética y cultural que representa. Es una forma de reconocer y valorar las manifestaciones artísticas de las regiones de Colombia y traerlas a Bogotá”.

“Queremos que los visitantes entiendan el altísimo valor artístico del tejido wayúu, el lugar fundamental que este tejido tiene en la cultura colombiana, y el impacto que genera en otras culturas del mundo. También esperamos que quienes vean la exposición sean testigos de lo que se puede lograr cuando dos naciones trabajan juntas desde un foco poco común: el arte”, señaló la directora Roca.

En concordancia con estas opiniones, el decano Naranjo expresa que “con exposiciones como esta, la UNAL y su Facultad de Artes propician un escenario de diálogo en el que proponemos reflexionar, a través de las percepciones sensoriales que provoca el arte, sobre las dinámicas de la creación, la investigación, la generación de conocimiento, la construcción constante de nuevos saberes y el estímulo a la curiosidad y al cuestionamiento de lo establecido, para transformarlo según las necesidades del país y del concierto de naciones del mundo de las que formamos parte”.

En la exposición 1+1=11 participan Dynamo –organización a la que pertenece el artista Jeppe–; la Fundación de Artes Danesas; el Ministerio de Asuntos Extranjeros de Dinamarca; Oxfam Ibis –organización danesa de lucha contra la desigualdad–; la Universidad del Magdalena; el Centro Cultural Gabriel García Márquez del FCE de México, y la Facultad de Artes de la UNAL y su Centro de Divulgación y Medios.

En Bogotá, la exposición estará abierta al público del 8 al 30 de abril en la Sala Débora Arango del Centro Cultural Gabriel García Márquez, sede del FCE en Colombia.






Comentarios

Entradas populares