Prácticas museológicas participativas ganan terreno en América Latina

 Aunque las experiencias en museología comunitaria no son nuevas, en la actualidad se está viendo cómo estas prácticas participativas han ido adquiriendo mayor relevancia y, por ende, ganando más espacio en proyectos museológicos gestados en zonas periféricas de Latinoamérica.

Durante la jornada de estudios “Museología y comunidades desde las periferias”, realizada en el Museo Nacional, se dieron a conocer diversas experiencias museológicas que han sido desarrolladas en zonas periféricas de América Latina y cuyo eje transversal ha sido, mayoritariamente, la co-creación con las comunidades que las habitan.

"Estas experiencias dan cuenta de una mutación museal", afirmó al respecto el geógrafo y museólogo, Edmon Castell, coordinador de la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá, una de las organizadoras del evento.

En coherencia con esta afirmación, los casos expuestos refieren la creciente participación, cada vez más notoria, de las comunidades en proyectos museológicos en los que, tradicionalmente, estas comunidades eran vistas como objetos y no como sujetos que podían participar de manera activa en los procesos de creación.

De esta manera, las experiencias dadas a conocer durante la jornada evidenciaron el establecimiento de nuevas y significativas formas museológicas que, en medio de diversos ejercicios de investigación y participación comunitaria, procuran atender y garantizar el disfrute de los derechos culturales y el acceso al museo que a las comunidades les corresponde.

La jornada de estudio también dejo ver cómo se ha ido afianzando el diálogo y el accionar entre investigadores y comunidades y cómo se están imaginando y desarrollando nuevas formas de valorar las colecciones de los museos, la memoria y patrimonio de las regiones y los saberes y conocimientos de las poblaciones.

"Se trata de valorar la creación de museos comunitarios y todas las iniciativas que permiten nuevas formas de participación de las poblaciones en los museos", argumentaron los organizadores en un comunicado.

Algunos de los casos expuestos se desarrollaron en escenarios complejos en los que las comunidades se ven enfrentadas a múltiples problemáticas de orden social y territorial, por ejemplo, la exclusión, la pobreza, la violencia, la falta de medios tecnológicos y de infraestructura y el desplazamiento forzoso.

Experiencias divergentes

"Surama, un museo para pensar el Putumayo" fue una de las experiencias que se presentaron durante la jornada y que dio cuenta de la dinámica de participación que caracterizó la creación de este espacio museal.

El proceso de construcción de Surama —el primer museo arqueológico del departamento— tardó varios años, pero se llevó a cabo en medio de la ejecución de laboratorios de creación e investigación en los que participaron activamente las comunidades locales en conjunto con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Corpoamazonía y la multinacional Gran Tierra Energy.

Otra de las experiencias socializadas durante el encuentro también estuvo a cargo del ICANH) que en 2013 confirmó la existencia de Santa María de La Antigua del Darién, la primera ciudad española construida en América en 1510.

Allí, en ese territorio y en medio de un contexto complejo, el instituto adelantó, con aprobación del Ministerio de Cultura, la creación del Parque Arqueológico e Histórico del lugar, la adquisición de los predios y la construcción de una casa-museo con el fin de resguardar los hallazgos arqueológicos de la zona.

Según explicaron desde el ICANH, se ha procurado trabajar activamente, desde el inicio del proyecto, en cada uno de los procesos de investigación arqueológica con las diferentes comunidades de la región ­—indígenas emberá y kuna, poblaciones afrodescendientes y colonos de origen chocoano, cordobés y antioqueño—, especialmente en lo que concierne al reconocimiento del valor histórico y patrimonial del parque y el territorio.

Experiencias en contextos urbanos

Ouro Preto en Brasil, el Museo de la Ciudad Autoconstruida y la exposición Fotovoz —estos dos últimos proyectos adelantados en Bogotá— también hicieron parte de los casos presentados durante la jornada en museología y comunidades desde las periferias, pero con la particularidad de que fueron desarrollados en contextos urbanos.

En estos dos últimos casos de estudio se pretendió superar la división entre el discurso del museo y las prácticas populares.

En Fotovoz, por ejemplo, se retratan las prácticas y representaciones de los espacios urbanos en Bogotá desde el punto de vista de personas víctimas del conflicto armado que cohabitan en el barrio Santafé en la localidad de Los Mártires y la Plaza de la Hoja en la localidad de Puente Aranda. 

Durante el desarrollo del evento, organizado el ICANH, el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y el Museo Nacional de Colombia, tuvo amplia participación la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio de la UNAL.








Comentarios

Entradas populares