Exposición “Arturo Alape. El río de la memoria”, testimonio de la historia política de Colombia

 
Intelectual, político, escritor, periodista e historiador, conocido por obras emblemáticas como El Bogotazo: memorias del olvido, o Diario de un guerrillero, Carlos Arturo Ruiz, cuyo seudónimo fue Arturo Alape, fue uno de los pensadores de izquierda más reconocidos en el país durante el siglo XX. En esta exposición de la Biblioteca Nacional de Colombia –con el apoyo de expertos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL)– se explora su legado y se invita a las nuevas generaciones a conocer la cara oculta de muchas historias de aquella época, de manera fiel y con el estilo único, propio de su escritura.

Sus testimonios retratan las luchas sociales y revolucionarias de los años 60 y 70 en Latinoamérica, preocupado por los sentires y voces de los involucrados. Alape acompañó la migración de campesinos liberales que originó las guerrillas a finales de la década de 1950, construyendo una memoria colectiva y crítica frente a la historia oficial e institucional que no tenía en cuenta estas voces en eventos como El Bogotazo o el paro cívico de 1977.

En la exposición “Arturo Alape. El río de la memoria” –llamada así por la importancia que este escritor les daba al agua y a las comunidades alrededor de ella– se refleja el esfuerzo de profesionales y expertos en la selección y elección de las piezas expuestas, elegidas entre más de 2.000 archivos donados desde 2018 a la Biblioteca Nacional de Colombia.

Allí se incluyen audios originales, transcripciones de entrevistas que el intelectual realizó en sus más de 30 años de trayectoria, además de borradores de sus obras inéditas, la correspondencia durante su exilio, las fotografías de sus viajes, y los dibujos y pinturas que evidencian su consciencia frente al clamor de un país en guerra.

Entre lágrimas y emociones encontradas, su hijo, Manuel Ruiz Montealegre, profesor de la Escuela de Cine y Televisión de la UNAL, habló de la importancia que tiene esta exposición para su familia y para el país, pues es el reflejo de años de lucha y reflexión en torno a la obra de un personaje que marcó la historia y la memoria de los testimonios más sentidos, de rumores y clamores que formaban parte de la cotidianidad de una Colombia en llamas.

“Fue un creador incomprendido en el siglo XX, que en sus historias reflejaba sitios como el río Carare, en Santander, un lugar simbólico para él, en el que navegó río abajo y que forma parte de la importancia del agua en su pensamiento, de ahí la relevancia de que el mensaje de esta exposición llegue a las nuevas generaciones”, indica el profesor Ruiz.

Hasta septiembre de 2024

En el recorrido los visitantes escucharán las palabras del mismo Arturo Alape, quien en una entrevista de 2001 (5 años antes fallecer) explicó su seudónimo: “mis textos aparecían con seudónimos por seguridad personal en aquella época (años 70), y escogí Alape, un apellido indígena, como un homenaje de mi parte a un antiguo guerrillero comunista”.

Katia González, investigadora en historia cultural y del arte en Colombia e integrante del equipo de trabajo de la Biblioteca Nacional, asegura que “el mayor miedo de Arturo Alape era caer en el olvido, pero gracias a la exposición esto no será así, pues aquí se muestra a un escritor que no le tuvo temor a escribir la historia de Colombia en primera persona, porque el país le importaba demasiado, y de hecho fue de los primeros en hablar de posconflicto”.

Aquí otro testimonio del propio Alape sobre su obra: “confieso que soy un hombre de doble naturaleza: escritor y pintor. No concibo la vida sin la posibilidad de caminar por el mundo con dos pies: los pies cotidianos y los de la imaginación, encendidos por las palabras y el color”.

El ministro de Cultura, Juan David Correa, estuvo presente en la inauguración de la exposición, en donde se refirió a la importancia de traer a la memoria un legado que ha marcado la historia del país, construyendo el relato nacional de comunidades, pueblos y luchas, que en su narrativa encontraron la oportunidad de que hoy haya un gobierno progresista y del cambio en el poder.

“Alape fue un pensador comprometido con su tiempo, con una dimensión política del arte sin igual, por ello es indispensable volver a visitar esta historia, una que se suma a esfuerzos como los que hoy evidenciamos con el sombrero de Carlos Pizarro, declarado como Patrimonio Cultural de la Nación, y que antes se había omitido porque no entraba en la historia oficial”, indicó el ministro Correa.

Por último, el profesor Óscar Iván Calvo, del Departamento de Historia de la UNAL Sede Medellín, curador de la exposición, expresó su gratitud por este proyecto en el que trabajaron de la mano y con un cariño inmenso por lo que representó la figura de este intelectual, que con su voz amplificaba las voces de los colectivos, por sus testimonios y reflexiones.

La exposición estará abierta al público hasta finales de septiembre de este año en la Biblioteca Nacional de Colombia.










Comentarios

Entradas populares