Cartografía histórica del Caribe colombiano: un viaje en mapas hacia la investigación territorial

 La muestra inaugurada en la Biblioteca Alfonso Araújo Cotes, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede de La Paz, resalta territorios esenciales para la configuración territorial del Caribe –como el Valle del Cacique Upar y el río Sinú–, cuya evolución se plasmó en cartas corográficas del siglo XIX. Ejemplos como el Atlas completo de geografía colombiana, de Francisco Vergara y Velasco, reinterpretan trabajos ingleses y evidencian cómo estas áreas fueron fundamentales en el desarrollo agroindustrial, con actividades como las fincas cacaoteras.

Con la curaduría del historiador de la UNAL David Alejandro Ramírez Palacios, doctor en Geografía Humana, la exposición “Cartografía histórica del Caribe colombiano: de la Comisión Corográfica a la Oficina de Longitudes” ofrece una mirada a los mapas que han documentado el territorio caribeño desde el siglo XVIII. Este proyecto es una apuesta por preservar valiosos mapas históricos y busca impulsar la investigación en la región Caribe.

Los visitantes podrán explorar documentos fundamentales, desde las expediciones de Agustín Codazzi hasta los trabajos de la Oficina de Longitudes, los cuales muestran cómo el espacio ha sido representado, interpretado y transformado a lo largo del tiempo.

La apertura contó con una charla en la que estudiantes y profesores reflexionaron sobre las representaciones cartográficas como fuente de análisis territorial e histórico. El geógrafo Jorge Aponte, director de la Escuela de Posgrados de la Sede, destacó que “esta exposición amplía nuestra perspectiva sobre la relación entre historia y geografía en el Caribe colombiano. La Biblioteca, más allá de ser un repositorio, actúa como un motor para la divulgación cultural e investigativa”.

Inspiración para nuevas investigaciones con impacto regional

La exposición no solo preserva la historia, sino que además promueve en los estudiantes nuevas líneas de investigación. Según el curador Ramírez, “lo interesante del estudio cartográfico es la creatividad que despierta y su capacidad de generar nuevas preguntas. Existen archivos regionales en Santa Marta y Cartagena con mapas aún inexplorados, esperando ser estudiados”.

La inauguración de la exposición incluyó una charla dinámica con más de 50 asistentes, en la que estudiantes y profesores de la Sede reflexionaron y plantearon preguntas como posibles temas de investigación, entre ellos la presentación de ríos subterráneos, la importancia geopolítica del Caribe y las transformaciones en las representaciones de los pueblos indígenas.

Los participantes exploraron cómo las cartografías históricas revelan recursos estratégicos y su relación con la construcción de un proyecto nacional. “Esta charla busca motivar a los estudiantes a iniciar investigaciones y a descubrir nuevas perspectivas sobre nuestra historia y territorio; la idea es que empiecen a desenterrar los archivos”, comenta el curador e investigador.

La iniciativa busca consolidar el Caribe como un núcleo de investigación interdisciplinaria, integrando técnicas cartográficas con problemas actuales del territorio. Juan David Mattos, estudiante de Geografía, valoró esta experiencia como una oportunidad para ampliar el contenido académico: “interactuar con expertos nos enseña a interpretar mapas desde una mirada crítica y llevarlos más allá del aula. Esta interacción fomenta preguntas profundas sobre cómo los mapas han influido en la construcción de identidades y fronteras”.

La Biblioteca Alfonso Araújo Cotes: puente entre cultura y ciencia

“La participación de invitados tan importantes nos trae perspectivas que inspiran a los estudiantes a formular nuevas preguntas e investigaciones. Estas actividades buscan generar espacios de interés que conecten a los estudiantes con su historia, sus raíces y su territorio, posicionando a la Biblioteca como un espacio de encuentro cultural y académico”, afirmó Mireya Pinzón, profesional especializada de la Biblioteca.

La exposición es el punto de partida para crear una mapoteca en la Sede, un recurso que fortalecerá la investigación docente y estudiantil en la región. Con estos esfuerzos, la UNAL Sede de La Paz se consolida como un epicentro para el estudio geográfico, histórico y cultural del Caribe colombiano.










Comentarios

Entradas populares