Colombianos y coreanos tejen lazos culturales a través de la música

 Esta semana el campus de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá fue la sede del Encuentro Internacional de Música Colombo-Coreano: Reescribiendo tradiciones, una celebración sonora que unió a los dos países mediante el arte de la música. 


Este espacio de intercambio, en donde la tradición se encuentra con la innovación, permitió que músicos y miembros de la comunidad universitaria compartieran saberes y experiencias en una atmósfera de armonía y aprendizaje.

El encuentro fue liderado por el profesor Moisés Bertrán, del Conservatorio de Música de la UNAL Sede Bogotá, quien orquestó esta experiencia única con la coproducción del Conservatorio y la Dirección de Patrimonio Cultural.

En sus palabras, “el objetivo fundamental era que los estudiantes pudieran conocer nuevos profesores, con otras ideas e instrumentos”. 

Señaló además que durante toda la semana se realizaron talleres de música y conferencias profundizando en los instrumentos coreanos tradicionales como el gayageum, similar a una cítara; el saenghwang, que se toca con la boca y se parece a un órgano; el janggu, un tambor con forma de reloj de arena de una potente sonoridad, y el geomungo, considerado como el instrumento por excelencia de los nobles estudiosos confucionistas.

Los protagonistas de esta travesía sonora fueron 9 músicos, entre quienes destacó Ju-Yong Ha, compositor, etnomusicólogo y especialista en música asiática de la Universidad de Hartford, junto al maestro en percusión Youngchi Min, quienes participaron en conferencias, talleres y un concierto final que selló este encuentro en el emblemático escenario del Auditorio León de Greiff.

El percusionista Youngchi Min expresó su profundo agradecimiento a la UNAL y al profesor Bertrán, subrayando que este intercambio va más allá de una simple amistad, transformándose en una relación profesional que con el tiempo puede generar una colaboración más profunda:

 “llevo conmigo una gran conexión con Colombia por su cultura, su calidez humana y la pasión con la que se vive la música”, compartió con emoción el músico.

A este hermoso diálogo de sonoridades se unieron músicos del Conservatorio como Óscar Vargas, director de la Orquesta Sinfónica, además de un grupo de talentosos intérpretes, quienes sumaron al evento su propia visión musical tocando piezas creadas por los mismos artistas invitados y por los docentes de la Universidad.

El maestro Ju-Yong Ha considera que la clave de este encuentro está en las experiencias que se generan: “los estudiantes de la Universidad Nacional necesitan exponerse a diversas realidades musicales, no se trata solo de que lleguen experiencias de otros países, sino una experiencia para nosotros, porque desafortunadamente en Asia no se conoce mucho acerca de Colombia y su cultura”.

Así, el maestro resalta la importancia de estos intercambios, que enriquecen tanto a los estudiantes como a los músicos.

La jornada culminó con el esperado concierto “Reescribiendo tradiciones”,

 un derroche de sonidos de viento, percusión y cuerda con el que la comunidad universitaria se deleitó por la variedad de ritmos y melodías que no solo reescriben, sino que además tejen puentes de entendimiento y apreciación entre dos países tan distantes, pero tan cercanos a través de la música.





















Comentarios

Entradas populares