Con aportes de expertos de la UNAL, documental Chiribiquete se estreno en Cartagena
Destacados investigadores, entre ellos Fernando Urbina Rangel, filósofo y experto en antropología, etnografía y lingüística, profesor jubilado de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), han aportado sus conocimientos para proporcionar datos científicos que enriquecen la comprensión del legado ancestral de esta región de la Amazonia colombiana. Además, el documental “Chiribiquete: Un viaje a la memoria ancestral de América”, fue escrito y dirigido por Juan José Lozano, realizador de Cine y Televisión, y producido por Manuel Ruiz Montealegre, profesor de la Escuela de Cine y Televisión de la UNAL.
El documental se sumerge en el estudio de tres territorios
fundamentales de la Amazonia colombiana: al norte, la Serranía de La Lindosa
(Guaviare); en el centro, la Serranía de Chiribiquete, que se extiende entre
los departamentos de Caquetá y Guaviare; y al sur la Serranía de Araracuara
(Caquetá). El estreno fue el 3 de abril a las 5:30 p. m. en el Auditorio
del Palacio de la Proclamación, en el marco del Festival Internacional de Cine
de Cartagena de Indias (FICCI) que se desarrolla en La Heroica.
Mediante el análisis del arte rupestre, los petroglifos y
otros vestigios culturales, la producción reconstruye narrativas sobre el
poblamiento temprano de América, pues sus pinturas rupestres y vestigios
culturales ofrecen evidencia directa de antiguas civilizaciones.
Con imágenes aéreas, tomas de campo y entrevistas, el
reportaje presenta un enfoque riguroso y educativo que conecta el pasado con el
presente, subrayando la urgente necesidad de preservar estos espacios sagrados.
El profesor Ruiz destaca que “varios investigadores de la
Universidad han dedicado su labor profesional a conocer, investigar y difundir
los problemas y las características culturales de la Amazonia, concretamente de
Chiribiquete, La Lindosa y Araracuara”.
“Por ejemplo el profesor Urbina trabajó casi 40 años en la
región de Araracuara haciendo innumerables viajes; también cientos de
estudiantes han realizado allí trabajos de campo muy valiosos, y se ha reunido
una colección muy amplia de fotografías, datos e investigaciones. Sin embargo,
la posibilidad de difundir su experiencia, su conocimiento y su trabajo a
través de un documental de esta envergadura es un punto de inflexión para la
difusión de su obra”.
Con imágenes aéreas, tomas de campo y entrevistas, el
reportaje presenta un enfoque riguroso y educativo que conecta el pasado con el
presente, subrayando la urgente necesidad de preservar estos espacios sagrados.
El profesor Ruiz destaca que “varios investigadores de la
Universidad han dedicado su labor profesional a conocer, investigar y difundir
los problemas y las características culturales de la Amazonia, concretamente de
Chiribiquete, La Lindosa y Araracuara”.
“Por ejemplo el profesor Urbina trabajó casi 40 años en la
región de Araracuara haciendo innumerables viajes; también cientos de
estudiantes han realizado allí trabajos de campo muy valiosos, y se ha reunido
una colección muy amplia de fotografías, datos e investigaciones. Sin embargo,
la posibilidad de difundir su experiencia, su conocimiento y su trabajo a
través de un documental de esta envergadura es un punto de inflexión para la
difusión de su obra”.
Ciencia, educación y cine, articulación fundamental
La crónica es una coproducción internacional entre las
cadenas públicas de televisión ARTE (Francia) y RTVC (Colombia), lideradas por
las productoras Un film à la patte (Francia) y Medio de contención producciones
(Colombia). “Su difusión será muy amplia; estamos hablando de un documental que
vincula justamente ciencia, educación y cine, una articulación fundamental para
que públicos más allá del ámbito académico conozcan la importancia de la
Amazonia y la urgente necesidad de preservarla”, señala profesor Ruiz.
También explica que, “más allá de su aporte académico, el
documental busca generar conciencia y compromiso en el espectador, invitándolo
a valorar y proteger este legado inigualable. Esta crónica, dirigida a
investigadores, historiadores, estudiantes y público en general, representa una
oportunidad para comprender la profundidad de nuestras raíces y la urgencia de
conservarlas”.
Otros destacados investigadores también aportaron sus
conocimientos para proporcionar datos científicos que enriquecen nuestra
comprensión del legado ancestral, entre ellos Carlos Castaño, Fernando Montejo,
Carlos Lasso, Gabriela Díaz Montealegre, Clara Peña, Omar Ortiz, July Galeano y
Juan Serna.
Con respecto a cómo surgió la idea del documental, el
académico de la UNAL afirma que “el proyecto nació al constatar la falta de
trabajos que exploren el patrimonio arqueológico de la Amazonia con rigor
científico. Buscamos documentar y preservar la historia de territorios como
Chiribiquete, revelando datos inéditos que evidencian la evolución cultural.
Nuestra meta es impulsar el debate sobre la conservación y resaltar el valor de
esta herencia ancestral para inspirar un futuro sostenible”.
“El documental se proyectará en festivales especializados
como la edición número 64 del FICCI, donde presenciaremos su estreno el 3 de abril, y más adelante estará disponible en la plataforma de streaming gratuita
RTVC Play”, indica el profesor Ruiz, quien desde 2011 ha producido películas
tanto de ficción como documentales; entre las más recientes se destacan Un
varón (2022), Amparo (2021) y Tantas almas (2019).
Comentarios
Publicar un comentario